Resumen
La endogamia editorial en revistas científicas es uno de los aspectos determinantes en la evaluación de estas. La poca presencia de endogamia favorece el posicionamiento, la visibilidad y potencialmente su impacto. Se plantearon como objetivos del estudio 1) identificar los indicadores bibliométricos existentes enfocados en diagnosticar la endogamia editorial en revistas científicas y 2) proponer una clasificación para la endogamia editorial basada en el indicador de porcentaje de endogamia. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental y el método bibliométrico. En el estudio se plantean los indicadores bibliométricos directos e indirectos que permiten describir la endogamia editorial en revistas científicas. Se establece una clasificación para identificar el grado de afectación y la incidencia de la endogamia editorial en revistas. Se concluye que la endogamia editorial constituye un aspecto esencial en la evaluación de las revistas científicas. Existen varios indicadores bibliométricos que, directa e indirectamente, permiten caracterizar la endogamia en las publicaciones. Los indicadores existentes no muestran el grado de afectación de la endogamia. En el presente estudio se establece una clasificación basada en el indicador porcentaje de endogamia, expresándose en valores entre cero y uno. Los indicadores de endogamia y la clasificación propuestas son aplicados a un estudio de caso de una revista, aspecto que demostró su aplicabilidad.La segunda época de revista MEI es propiedad del Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana. Los artículos que en ella se publican están sujetos a la licencia Creative Commons; es decir, podrán ser reproducidos y citados libremente, siempre que se cite correctamente al autor de la contribución y a MEI.