Métodos de información

Hábitos de lectura de prensa en la Universidad de Oporto: grupo focal (2017)

Press Reading Habits at the University of Porto: focus group (2017)

Belén García-Delgado Giménez
Belen.garcia-delgado@universidadeuropea.es
Universidad Europea de Madrid

Resumen

En este trabajo se analizan los hábitos de lectura de prensa de un grupo representativo de alumnos de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. La muestra se compone de ocho estudiantes de primer curso de Biblioteconomía y Documentación. Para ello se lleva a cabo la técnica de grupo focal con la que se observa el desarrollo del proceso lector de un mismo periódico, tanto en formato papel como electrónico, haciendo uso de: portátil, móvil, iPad y lector de libros electrónicos de la marca Kindle. En estos dos últimos se instaló el programa Calibre, que permite la lectura del periódico en forma de libro, evitando la publicidad. Seguidamente, se debatió acerca del proceso de descodificación con cada uno de los formatos y dispositivos, analizando así las ventajas y desventajas que encontraron. Como conclusión de esta actividad podemos afirmar que la mayoría de la muestra encontró que la lectura en papel es la más adecuada para una mejor comprensión del contenido, sin embargo el móvil es el dispositivo más utilizado.

Palabras clave

Grupos focales; hábitos de lectura; prensa digital; alumnos universitarios de primer ciclo.

Abstract

The aim of this article is to ascertain the press reading habits of a meaningful group of students from the Faculty of Humanities from the University of Porto. The sample is made up of eight first-year Library and Information Science undergraduates students. For that reason, the focus group technique focused on observing the process of reading the same newspaper in two different formats: paper and digital in the following devices: laptop, cell phone, iPad, and Kindle ereader. Calibre software was installed in the latter two devices to allow the students to read each newspaper in book format, thus avoiding advertising. The decoding process in each of the devices was discussed, analyzing the advantages and disadvantages of each one. In this way, the sample’s tendency was to read in paper format to ensure an appropriate comprehension of the content. But cell phones are still the most popular device.

Keywords

Focus groups; reading habits; news media; High School Freshmen

Recibido: 24/11/2020

Aceptado: 23/12/2020

DOI: https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI11-N21-022041

Descripción propuesta: García-Delgado Giménez, Belén 2020. Hábitos de lectura de prensa en la Universidad de Oporto: grupo focal (2017). Métodos de Información, 11(21), 22-41

     

    1. Introducción

En este trabajo se pretenden observar los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios en Portugal. El interés por este tema radica en que en el país objeto de estudio no hay estadísticas anuales de los hábitos de lectura que permitan hacer un análisis completo del sector. De hecho, la última es la realizada por la APEL en el año 2004, pero antes de esta fecha sí que se efectuaban anualmente (APEL 2005). INE empezó difundiendo parte de los datos producidos por la APEL basándose en una encuesta estadística iniciada a mediados de los 80, la cual abarca hasta 1998.

Pero, la mayoría de los análisis realizados no contemplan los libros en formato electrónico, sino solo los impresos, algo relevante en la actualidad debido al auge de las nuevas tecnologías. El primer trabajo que versó sobre la lectura de libros electrónicos fue realizado por la Associaçao Portuguesa para a Defesa do Consumidor publicado en diciembre de 2011 (DECO 2011). En el mismo se comparaban 5 países: Portugal, España, Italia, Bélgica y Brasil. El perfil del lector esbozado en el mismo era de un hombre de entre 18 y 44 años que prefiere el lector de libros electrónicos para leer libros y otros documentos digitales, frente a otros dispositivos como portátil, smartphone, no estudiándose el uso de tabletas. Sin embargo, en otro estudio realizado en este mismo año se afirma que el acceso a tabletas y a lectores de libros electrónicos por parte de los usuarios de Internet en Portugal era marginal -1,5% y 1 % respectivamente –, y que el 95,1% no leía libros electrónicos (Obercom 2012). Estos datos parecen no evolucionar con el paso de los años, ya que en 2018 el 66,5 % de la población portuguesa de entre 16 y 74 años utilizó aplicaciones de Internet desde su smartphone, pero tan solo un 1% las descargó en un libro electrónico (INE 2019). Por este motivo en 2017 se lanzó una nueva etapa del Plano Nacional de Leitura, cuyos objetivos para los siguientes diez años eran fomentar la lectura en diferentes soportes, así como formar a toda la población en el acceso a la cultura con recursos propios de las tecnologías de información y comunicación (APEL 2017).

Si observamos los trabajos sobre los hábitos de lectura de prensa digital en el país luso, encontramos uno en el que se afirma que el 80,7 % usa el ordenador – PC en el gráfico 1 - para descodificar información de actualidad, el 77,8 % el smartphone, el 36,4 % la tableta y el 82,6 % lo hace a través de las aplicaciones que los propios periódicos tienen disponibles para smartphone y tableta - no estudiándose aquí el lector de libros electrónicos - (Reuters Institute for the Study of Journalism 2018). Todo ello representado en el Gráfico 1: “Dispositivos de acceso a prensa digital en Portugal 2017 (Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018)”, que se encuentra más abajo.

Esto evidencia de nuevo que este dispositivo no es muy popular en el país vecino.

Gráfico 1: Dispositivos de acceso a prensa digital en Portugal 2017 (Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018).

Este mismo estudio afirma que un 24,2 % accedió a las noticias digitales desde el sitio web oficial del periódico, un 23,8 % lo hizo a través de motores de búsqueda y 23,3 % por medio de redes sociales. Si tenemos en cuenta que los periódicos portugueses no ofrecen la totalidad de sus contenidos digitales de forma gratuita, sino que se requiere de suscripción, es sorprendente que tan solo un 34,7 % se suscribiera a algún portal de noticias en 2017 (Reuters Institute for the Study of Journalism 2018). A continuación encontramos la representación de todos estos datos en el Gráfico 2: Acceso a noticias digitales Portugal 2017 (Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018).

Gráfico 2: Acceso a noticias digitales Portugal 2017 (Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018)).

Lo cierto es que si nos centramos en las cifras de venta del documento objeto de estudio– la prensa – observamos que desde el año 2008 fueron disminuyendo considerablemente, probablemente como consecuencia de la crisis económica y del auge de las nuevas tecnologías. Así, durante el año 2010 se vendieron un total de 336.834 ejemplares de periódicos en papel, descendiendo en el año 2016 a 192.880 (PORDATA 2018). Por otro lado, no se ha aprobado una regulación específica reciente que estandarice las publicaciones digitales, como parte del patrimonio del país. Muestra de ello es que el Decreto Ley de Depósito Legal en vigor data de 1982 (Governo de Portugal 1982). De forma que, al no existir un registro de los documentos electrónicos publicados en Portugal, no disponemos del número de ejemplares de periódicos o publicaciones periódicas existentes en soporte digital durante el año 2017. Sí que encontramos el registro de las publicaciones periódicas publicadas en formato papel en 2017 –un total de 234–, así como del número total de este tipo de publicaciones en soporte impreso y digital simultáneamente en ese mismo año -169- (PORDATA 2018).

Por todos los motivos anteriormente expuestos se pretende analizar cómo es el proceso de descodificación de prensa digital en los diferentes dispositivos con el fin de intentar averiguar a qué puede deberse este notable descenso del consumo de prensa.

El grupo focal estaba compuesto por ocho alumnos de 1º del Grado de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Por tanto, el objetivo es averiguar los factores que influyen a la hora de seleccionar un formato y dispositivo concreto - de entre todos los propuestos, todos ellos explicados en el apartado siguiente – para la lectura de prensa. Estos factores pueden ser: sensoriales, emocionales, económicos, intelectuales, etc.

La hipótesis de este trabajo es que la muestra objeto de estudio prefiere acceder a la información de actualidad a través del smartphone debido a la portabilidad y facilidad de manejo que presenta este dispositivo.

    2. Revisión de la literatura

En la actualidad la “hipercomunicación” está tan presente en nuestro día a día que el receptor encuentra dificultades de procesamiento, asimilación, así como de sobreestimulación sensorial (Marta-Lazo 2018). Es más, los propios alumnos universitarios declaran que para los documentos académicos –de más de siete páginas - el formato impreso es el más adecuado para poder concentrarse y recordar unos contenidos determinados. Afirman que este favorece la realización de procesos como la anotación, el subrayado y la revisión (Mizrachi, Pálsdóttir, Põldaas 2016). Eso sí, algunos destacan las facilidades que presenta el formato digital, de este tipo de documentos, en cuanto a accesibilidad y recuperación de información, así como las dificultades que encuentran a la hora de referenciarlo (Põldaas 2016). Por otro lado, un estudio de la Universidad de Zaragoza que analiza los hábitos de lectura - tanto académica como de ocio – afirma que sus alumnos prefieren el formato digital únicamente para los artículos científicos, siendo el impreso el seleccionado principalmente para literatura, libros académicos y cómics y, en menor proporción, para prensa y revistas (Salvador Oliván 2015).

Como acabamos de ver hay diversos estudios cuantitativos que analizan los hábitos de lectura de estudiantes universitarios, pero no son tantos los que lo hacen a través de grupos focales. Véase por ejemplo “Digital Literacy Competence for Academic Needs: An Analysis of Malaysian Students in Three Universities” donde la mayoría de los participantes afirmó que a la hora de descodificar información, en un formato u otro, valoran factores como la extensión del documento y la velocidad de conexión (Tenku 2012). Comprobamos así que hacen un uso habitual de las nuevas tecnologías, algo que corrobora otro trabajo llevado a cabo en tres universidades de Nigeria donde la mayoría (84 %) de los alumnos cree que Internet ha mejorado su investigación académica. Apuntaron además que recuperar información, a través de libros y revistas electrónicas, les facilitaba entregar sus proyectos a tiempo, aprender de forma autónoma, trabajar en equipo y desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico (Apuke 2018).

Por último, señalar que, son también escasos los estudios acerca del uso de lectores de libros electrónicos, uno de los dispositivos objeto de estudio de este artículo. Hemos encontrado un trabajo de 2019 donde se llevan a cabo grupos focales a profesores de cinco colegios de Croacia, Dinamarca, Polonia y Suecia. Las conclusiones apuntan a los beneficios de la producción de programas específicos –como la motivación, cooperación entre iguales–, por parte de los mediadores, para el desarrollo de la alfabetización informacional de los estudiantes. Se trata pues de un proceso similar al de este trabajo en el que se emplea el programa Calibre[1] para el fomento de lectura de prensa en estudiantes de Ciencias de la información (Walton 2019).

[1] Calibre es un programa que permite clasificación de libros electrónicos, lectura sin conexión a internet de documentos electrónicos, orden de descarga de periódicos diversos, lectura de noticias en formato epub, conversor de formatos de los documentos electrónicos, etc.-.

    3. Método

El objetivo de la técnica de focus group es averiguar la(s) actitud(es) y sentimiento(s) de los participantes sobre la lectura de prensa digital a través de entrevistas conjuntas durante la actividad. Esto es lo que se denomina grupo de investigación-acción-participación. Es decir, un grupo constituido, con anterioridad a la actividad, con el que el investigador actúa como moderador para resolver exhaustivamente su pregunta de investigación (Zapata-Barrero 2011). Por lo que no se obtienen respuestas cerradas tal y como ocurre en un cuestionario, ni se indaga sobre una persona, como tiene lugar con la entrevista. Eso sí, no se pueden resumir tan fácilmente de forma numérica, ya que son los participantes los que describen y evalúan las cosas (Puchta 2004). Lo que realmente importa no son las opiniones individuales de cada uno, sino la totalidad e interacción de las mismas, así como el proceso por el que se llevan a cabo (Suarez 2005).

    3.1 Selección de la muestra

La selección del perfil objeto de este estudio responde a que las generaciones más jóvenes son las que mayor uso hacen de las plataformas de noticias en línea, ya que son las que mejor satisfacen sus expectativas (Stempel 2000). La formación universitaria fue también un factor clave en la elección, ya que son “buenos/as informantes y posee[n] el perfil (tipo social)” (Suarez 2005), al estar acostumbradas al manejo de los nuevos dispositivos. Esto no implica que sean lectores frecuentes de la información de actualidad, ya que el 21,1 %, de los portugueses de entre 18 y 24 años, prefiere informarse a través de las redes sociales, el 15,1 % por Internet (tanto redes sociales como agregadores de noticias), el 11,8 % por la prensa, el 6,5 % por la TV y el 4,3 % por la radio (Reuters Institute for the Study of Journalism 2018). En el Gráfico 3: “Acceso a información de actualidad de jóvenes portugueses de 18 a 24 años”, que encontramos a continuación podemos ver estos datos representados.

Gráfico 3: Acceso a información de actualidad de jóvenes portugueses de 18 a 24 años (Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018).

Es indudable que las redes sociales son una de las herramientas más usadas por los jóvenes universitarios a nivel mundial. Usan el mail y las redes sociales - incluyendo Facebook y Whats App - no sólo para compartir contenidos de actualidad, sino también para fines académicos (Apuke 2018).

Se ha seleccionado la Universidad de Oporto porque, según Ranking Web of Universities Webometrics, se encuentra en el primer puesto de las universidades portuguesas (Webometrics 2017).

De entre la población de esta edad y nivel educativo nos centramos en los alumnos del Grado en Biblioteconomía y Documentación, futuros expertos en información, “nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (Frías y Travieso 2008, 73). Además, según un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid un 73% de los alumnos de esta titulación leen la prensa y, un 48% leen documentos electrónicos (Escalona 2016); por lo que parece que se trata de un perfil de estudiante muy representativo para este estudio. Así, se seleccionaron 8 sujetos de primer curso del mencionado grado, ya que en función de las necesidades o fortalezas que presentaran los sujetos – tras el estudio - se enfocarían y redirigirían las clases del resto de asignaturas en un sentido u otro. Se cumplen así las recomendaciones de Suarez en cuanto a número de participantes – de entre cinco y diez - (2005).

De esta forma todos los componentes de la muestra tienen características comunes en cuanto a formación y edad se refiere, respondiendo así a los criterios de homogeneidad que se requieren para este tipo de prácticas (Krueger 1991).

    3.2 Detalle de la sesión: herramientas, dispositivos y medios estudiados

La actividad se llevó a cabo en la biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto donde no hay suscripción, ni en papel ni tampoco en digital, a ningún periódico portugués diario o semanal. Eso sí, todas las facultades de la Universidad de Porto distribuyen una media de 25-30 ejemplares impresos del periódico Público de forma gratuita, gracias a un convenio entre ambas instituciones.

Los dispositivos seleccionados para la actividad, disponibles a través del servicio de préstamo de la biblioteca, fueron: 2 portátiles de marca Toshiba, 2 iPads y 2 lectores de libros electrónicos de marca Kindle – destaca este último ya que apenas hay usuarios que posean un lector de libros electrónicos o bien, que lo tomen en préstamo -. En estos dos últimos se instaló el programa Calibre con el fin de “utilizar herramientas que sirvan para guardar y clasificar los documentos para cuando decida utilizarlos el usuario, librándose de la tiranía del tiempo real” (Marta-Lazo et al. 2018). Se trata de un software que permite la descarga programada y lectura del periódico en forma de libro, evitando la publicidad. Si bien no era conocido por profesores, alumnos, bibliotecarios, o ingenieros informáticos, estos tampoco conocían ningún programa que prestara servicios similares.

El programa Calibre disponía de los siguientes periódicos en portugués: Diário de Notícias, Jornal I online y Correio da Manha, pero los formatos no eran compatibles ni convertibles para los dispositivos iPad y Kindle. El único periódico diario generalista que permitía hacerlo era Público, uno de los primeros diarios portugueses en disponer de edición digital, fundado en marzo de 1990 y con edición digital desde 1995 (Bastos 2015). Es además el medio digital preferido por los portugueses junto a Jornal de Notícias. Se sitúa en tercer lugar de entre todos los títulos en los que confían y usan con mayor asiduidad los portugueses a la hora de informarse (Reuters Institute for the Study of Journalism Digital News Report 2018).

Los motivos por los cuales se seleccionaron cada uno de estos dispositivos de lectura mencionados son los siguientes. En primer lugar, el portátil no se maneja a través de la pantalla, de forma táctil, tal y como ocurre con los actuales móviles, iPads, tabletas, así como con la mayoría de los lectores de libros electrónicos. Además, la versión de los periódicos para móviles tiene una distribución del contenido diferente a la de los portátiles, ya que, entre otras cosas, la publicidad aparece al final. Por otro lado, la pantalla es mucho más pequeña, aunque en ambos casos son dispositivos que no se usan únicamente para leer, sino que tienen muchas más funciones. Esto tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, ya que el móvil por su versatilidad y reducidas dimensiones hace que se use cada día más para leer. También sirve para conectarse a internet cuando la red del campus en el que se encuentran no funciona correctamente (Apuke 2018).

El iPad y el móvil tienen en común que ambos poseen pantalla táctil y permiten múltiples usos aparte de la lectura como tal. Sin embargo, el lector de libros electrónicos Kindle tiene como única función la lectura, por lo que la concentración en dicho proceso es mayor, asemejándose en este sentido a la que se realiza en formato papel. Eso sí, presenta aspectos positivos con respecto al soporte tradicional, ya que evita la publicidad – gracias al programa Calibre - y tiene gran capacidad de almacenamiento de documentos.

Con respecto al iPad, el lector de libros electrónicos tiene una pantalla translúcida que permite leer al aire libre a plena luz del sol. A esto podemos añadir su tinta invisible y la posibilidad de seleccionar tipografía diversa – tamaño de letra y demás –.

Pero también hay aspectos negativos, ya que los lectores de libros electrónicos tienen la pantalla en blanco y negro, lo cual puede dificultar la visualización de los contenidos visuales de las noticias. Otro dato a tener en cuenta es que el parpadeo de la pantalla al pasar página puede incomodar al lector. A esto debemos añadir que los Kindle disponibles en esta actividad no tenían pantalla táctil, por lo que su uso no era tan intuitivo y práctico como en el caso de los iPads o móviles.

El plan de trabajo fue el siguiente: primero se fijó una fecha concreta con los empleados de la biblioteca para reservar un espacio en el que realizar la actividad, así como para tomar en préstamo los dispositivos necesarios. No debemos olvidar que el espacio en el que se desarrolle la sesión debe ser adecuado para que así los sujetos se sientan cómodos y puedan expresarse libremente (Suarez 2005). Luego, se contactó con el grupo objeto de estudio para que trajesen sus teléfonos móviles con el fin de conectarse a la red inalámbrica de la universidad.

El mismo día de la sesión de grupo focal se procedió a descargar a través del mencionado programa el periódico Público de ese día en los iPads y Kindle. También se dispuso de este mismo periódico generalista diario en formato papel.

Seguidamente la moderadora de la actividad, con el fin era contextualizar el proyecto a realizar y justificar la elección del tema objeto de estudio, realizó una introducción previa a los alumnos de 30 minutos de duración. En ella se presentó el proyecto a desarrollar, así como un breve resumen del estado de la cuestión de la lectura digital, las audiencias de los periódicos más leídos y las redes sociales más usadas en Portugal. Además, se explicaron las funciones y usos del programa Calibre en general, para acabar centrándose en las aplicaciones concretas que se iban a utilizar en la sesión.

Por último, se incidió en las diferencias de utilización de los diferentes soportes que se iban a usar en la jornada: portátil, lector de libros electrónicos, iPad, móvil y papel, contextualizando de esta manera los cambios que ha sufrido la lectura en los últimos años.

Antes de que los alumnos comenzaran a llevar a cabo la actividad se les formularon las siguientes preguntas:

  • ¿Disponéis de iPad o tableta?
  • ¿Disponéis de lector de libros digitales como Kindle o similar?
  • ¿Conocíais el software Calibre o algún otro de similares prestaciones?

Después se pidió a cada uno de los alumnos que leyeran el mismo título de periódico Público en los siguientes soportes:

  • Ejemplar en papel.
  • Sitio web del título en portátil.
  • Sitio web del medio en versión para móviles.
  • Versión epub de Público en iPad con el programa
  • Versión epub del periódico en el lector de libros electrónicos Kindle con el programa

El fin era comprobar las diferencias, ventajas y desventajas que los encuestados encontraban al leer el mismo contenido a través de los diferentes dispositivos.

    4. Resultados

Al formular las preguntas previas a la actividad averiguamos que únicamente 3 alumnos - de un total de 8 - disponían de tabletas, pero ninguno de iPad. Por tanto, usaron este dispositivo por primera vez durante la actividad. Es más, no conocían ni los iPads ni el programa Calibre.

La actividad en sí fue de un total de 45 minutos donde primero se realizó el proceso lector de forma individual por parte de cada uno de los alumnos de la muestra, para luego debatir y compartir las opiniones del grupo.

Las conclusiones a las que se llegaron al observar el proceso de descodificación fueron que, en primer lugar, tenían dificultades para manejar el Kindle. Se percibía que no lo habían usado nunca, por lo que la moderadora tuvo que explicar el funcionamiento de este. Aun así, tenían dificultades y se preguntaban unos a otros sobre su funcionamiento. En un principio tampoco conocían cómo funcionaba el iPad, pero debido a su carácter intuitivo, en cuanto se les daba a conocer el proceso no volvían a tener dificultades.

Después de la descodificación se desarrolló el debate, de forma que la investigadora formuló diversas preguntas. La primera fue acerca de cuál era el soporte que les gustaba más, a lo que dos respondieron que el papel debido a aspectos sensoriales: tacto al pasar las páginas y mayor concentración en el proceso lector ante la ausencia de distracciones. Creen además que la comprensión lectora es superior en este soporte, ya que se capta y recuerda mejor el contenido. Uno de los alumnos prefirió la versión en la web, debido a la estructura que esta presenta y la elección del orden de lectura por contenido o sección. Otro prefería el iPad por su carácter intuitivo y su facilidad de uso. Finalmente, una participante dijo que prefería el Kindle frente al papel y el iPad frente al formato impreso, debido a la ausencia de publicidad gracias al programa Calibre.

Al preguntar sobre la preferencia entre el soporte papel y el digital (asociado más a ordenadores), la mayoría coincidía en que el papel se suele asociar únicamente a la lectura, sin realizar ninguna otra tarea más. También estaban todos de acuerdo en que se recuerda mejor el contenido de las noticias en papel, por la ausencia de alertas, parpadeos de pantallas, etc. La totalidad de la muestra alegaba que el ordenador normalmente se asocia con otros procesos, no únicamente con la lectura, por lo que esta es más superficial. Todos coincidieron en que el contenido de las noticias es más completo en papel que en la versión digital.

En cuanto al soporte preferido por los alumnos, de entre todos los propuestos, hay diversidad de opiniones. En el caso de tener que elegir entre portátil y móvil seis preferían el portátil, mientras que dos se decantaron por la versión móvil de las noticias. En este último caso aludían a una mayor concentración, debido al reducido tamaño de la pantalla, y a una lectura más fluida, sin las molestas ventanas de alertas de anuncios, al aparecer estos al final de la página.

Cuando se les cuestionó acerca del uso del programa Calibre, todos coincidieron en que les había gustado por la ausencia de publicidad, valor añadido con respecto a los sitios web oficiales de los periódicos.

Por otro lado, la mayoría encuentra el problema de que con este software no se tiene una visión global del medio, lo cual supone no poder elegir una noticia concreta que les interese, algo que sí es posible en el sitio web.

Eso sí, la gran parte de los estudiantes concordaba en que, cuando tienen prisa, con Calibre no disponen de la posibilidad de seleccionar fácilmente los contenidos que desean leer, algo que sí ofrece el sitio web del propio periódico.

Paradójicamente, cuando se les preguntó si echaban en falta poder visualizar los vídeos o escuchar los audios de las noticias, todos refirieron que no suelen ver aquellos que se encuentran presentes en la prensa, sino que prefieren visualizarlos en las noticias emitidas en TV.

Cabe destacar que cuando se les planteó si para ellos era determinante la ausencia de interactividad, es decir no poder compartir los contenidos de las noticias en redes sociales, o no tener la posibilidad de comentar en los foros; alegaban que no es algo que suelan hacer habitualmente. Tan solo uno de los sujetos afirmaba que compartía de forma puntual las noticias que encontraba especialmente graciosas.

Sin embargo, la mayor parte afirma descodificar noticias a través de redes sociales como Facebook, compartiendo dichos textos o dándole a ‘me gusta’ sin apenas leer el contenido, sino únicamente el titular.

En este sentido, algunos afirmaban que para la información de actualidad de las redes sociales - como Facebook – preferían usar el móvil. Esto probablemente se deba a que este tipo de contenidos requieren una descodificación superficial que se puede realizar durante cortos períodos de tiempo.

De forma minoritaria, concretamente solamente uno de los participantes afirmó que le gustaba más leer la prensa con Calibre porque implicaba un manejo o manoseo de las páginas, lo cual encontraba más cómodo que el habitual scroll down o desplazamiento hacia abajo del sitio web.

En último lugar, ante la experiencia de usar por primera vez el dispositivo Kindle, la mayoría coincidía en que el Kindle era mejor para leer libros, ya que el tamaño del dispositivo era similar a la hoja de un libro. Declaraban también su preferencia por la pantalla anti reflectante, ya que facilitaba enormemente el proceso lector. Aunque, encontraban que la pantalla en blanco y negro era un inconveniente para la lectura de prensa, algo que no lo era para la lectura de libros. Por eso, consideraban que el iPad era más adecuado para la descodificación de las noticias.

En lo que todos estaban de acuerdo era en que no estaban habituados al manejo de dicho dispositivo, y que además este no era intuitivo. Les resultaba incómodo tener que pulsar botones para pasar páginas, algo que ya no ocurre con los modelos posteriores de Kindle.

Eso sí, la mayoría planteaba que no había una visión global del periódico y que no sabían cuánto les faltaba por leer. A pesar de que este dispositivo si posee una función para volver al menú principal del periódico o al home de la sección, el proceso no es tan fácil e intuitivo como en el iPad. Además, en la parte inferior de la pantalla sí que hay una barra que indica cuánto falta por leer, pero no indica el número de página que se está leyendo con respecto al cómputo total del documento completo. Esta función sí que la encontramos en los modelos posteriores de dispositivos de esta misma marca.

    5. Conclusiones

A la vista de estos resultados podemos afirmar que hay determinados dispositivos, como el lector de libros electrónicos, que son prácticamente desconocidos en Portugal. Por este motivo se deriva el hecho de que no usen ningún programa informático para gestionar los libros electrónicos como es Calibre. En cambio, usan con frecuencia dispositivos como el ordenador portátil o el teléfono móvil, siendo minoritario el uso de tabletas o iPads.

Eso sí, aunque los portugueses, y en mayor medida los jóvenes, usan asiduamente (34,2%) redes sociales como Facebook (Obercom 2012), apenas comparten contenidos a través de estas, tal y como hemos podido comprobar en este estudio.

Por otro lado, a pesar de la corta edad de los alumnos de la muestra, gran parte de estos afirma preferir realizar una lectura en formato papel, aludiendo a una mayor concentración en la tarea, además de una comprensión superior de los contenidos. Predominan pues los factores cognitivos, así como los sensoriales – manoseo de páginas, olor de estas, etc. -. Tal y como defiende Cherian, los usuarios disfrutan de los periódicos impresos más que de los electrónicos, pero es necesario adoptar técnicas innovadoras para atraer a los nativos digitales con el fin de cumplir con sus expectativas (2015). Aunque es cierto que, si lo comparamos con otros grupos de edad, son los jóvenes los que menos usan el formato tradicional de noticias (Edmonds, Guskin, Rosenstiel 2011), no hay evidencias que demuestren que ellos no estén interesados en usarlos (Kaufhold 2010).

Eso sí el móvil tiene un gran potencial, ya que es el dispositivo más usado en la mayoría de los casos. Su versatilidad y dimensiones hacen que su uso esté cada vez más extendido. A esto debemos añadir que los precios de conexión a internet son cada vez más asequibles, así como la accesibilidad a redes públicas wifi. Sin duda esto ha provocado que se desarrollen gran número de aplicaciones para estos dispositivos, provocando así una dependencia cada vez mayor a los mismos.

Está claro que reina la practicidad y versatilidad, lo cual desencadena una tendencia a preferir procesos simples, intuitivos, cómodos y carentes de complejidad. Por este motivo todo aquello que requiera una mayor destreza por parte del usuario provoca rechazo. Bien es cierto que todo proceso táctil prima frente al uso de teclados o comandos, así como el contenido visual sobre el textual. Aunque, es extraordinario el hecho de que los contenidos audiovisuales se asocien a un medio concreto como es la TV, sin alternarlos con los textuales en una única fuente, tal y como apuntan otros estudios. Los móviles son pues los preferidos por motivos económicos – posibilidad de realizar varias funciones en un solo dispositivo -, sensoriales – su uso táctil – e intelectuales – manejo de carácter intuitivo -.

    6. Bibliografía

APEL, 2017. Plano Nacional de Leitura [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/ybqkxprj

APEL, 2005. Estudo de hábitos de leitura y compra de libros. [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yb6u4r8a

Apuke, O. D. y Iyendo, T. O., 2018. University students' usage of the internet resources for research and learning: forms of access and perceptions of utility. Heliyon, 4(12), e01052.

Bastos, H., 2015. Origens e evoluçao do Ciberjornalismo em Portugal: os primeiros vinte anos (1995-2015). Porto: Ediçoes Afrontamento. ISBN 978-972-36-1454-1

Cherian, J., 2015. Emergence of Digital Publishing – A Great Challenge to The Print Publications. Procedia Economics and Finance, 23, pp. 576-586. Doi https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00361-5

DECO, 2011. Estudo de Satisfação a Leitores de E-books. [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en:  https://tinyurl.com/y997p88u

Edmonds, R., Guskin, E. y Rosenstiel, T., 2011. Newspapers: By the numbers. The State of the News Media 2011 [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://stateofthemedia.org/2011/newspapers-essay/data-page-6/.

Escalona, L. y Tejada, C. M., 2016. Tan lejos, tan cerca: perfil y percepciones de los alumnos de primer curso de Bibliotecología de la UNAM y de laUCM hacia sus estudios. Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 30 (70), pp. 11-286. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.008

Frías, J. A. y Travieso, C., 2008. Formación, investigación y mercado laboral en Información y Documentación en España y Portugal. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN 978-8474816549

Governo de Portugal, 1982. Decreto-Lei n.º 74/82 - Diário da República n.º 51/1982, Série I de 1982-03-03 [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/y6uh2aal

INE, 2019. Sociedade da Informação e do Conhecimento - Inquérito à Utilização de Tecnologias da Informação e da Comunicação nas Famílias: A proporção de utilizadores de internet banking aumentou em 10 p.p. – 2018 [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yabnsoez

Kaufhold, K., 2010. Journalists show unified optimism about young adults’ news consumption. Newspaper Research Journal, 31(2), 63-68. ISSN 23764791

Krueger, R. A., 1991. El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. ISBN 978-8436805895

Marta-Lazo, C., González-Aldea, P., Nogales-Bocio, A. I., 2018. Fundamentos profesionales y competencias de los nuevos informadores para la comunicación en red. En: C. MARTA-LAZO.  Calidad informativa en la era de la digitalización: fundamentos profesionales vs. Infopolución. Madrid: Dykinson, pp. 143-154. ISBN 978-84-9148-670-1

Mizrachi, D., Boustany J., Kurbanoğlu S., Doğan G., Todorova T., Vilar P., 2016. The Academic Reading Format International Study (ARFIS): Investigating Students Around the World. En: S. Kurbanoğlu et al. (eds) Information Literacy: Key to an Inclusive Society. ECIL 2016. Communications in Computer and Information Science, 676. Springer, Cham.

Obercom, 2012. A Sociedade em Rede 2012. [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/y9vxysm5

Pálsdóttir, Á., Einarsdóttir, S.B., 2016. Print vs. Digital Preferences. Study Material and Reading Behavior of Students at the University of Iceland. En: S. Kurbanoğlu et al. (eds) Information Literacy: Key to an Inclusive Society. ECIL 2016. Communications in Computer and Information Science, 676. Springer, Cham.

Põldaas, M., 2016. Print or Electronic? Estonian Students’ Preferences in Their Academic Readings. En: S. Kurbanoğlu et al. (eds) Information Literacy: Key to an Inclusive Society. ECIL 2016. Communications in Computer and Information Science, 676. Springer, Cham.

PORDATA, 2018. Jornais e outras publicações periódicas: total e por suporte de difusão: Quantos diários, semanários, revistas ou outro tipo de periódicos existem em suporte de papel ou electrónico? [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yc93olfc

Puchta, C. y Potter, J., 2004. Focus Group Practice. Londres: Sage Publications. ISBN 978-0761966913

Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018. Digital News Report 2018 PORTUGAL [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://tinyurl.com/yazd8d6s

Salvador Oliván, J.A. y Agustín Lacruz, M.C., 2015. Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18 (1). [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971

Stempel, G.H., III, Hargrove, T. y Bernt, J.P., 2000. Relation of growth of use of the Internet to changes in media use from 1995 to 1999. Journalism and Mass Communication Quarterly, 77, pp. 71-79. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/107769900007700106.

Suarez Ortega, M., 2005. El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes educación. ISBN 978-8475845548

Tenku Shariman, T., Razak, N. y Fariza, N., 2012. Digital Literacy Competence for Academic Needs: An Analysis of Malaysian Students in Three Universities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 69, pp. 1489-1496. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.12.090

Walton, G., Childs, M. y Jugo, G., 2019. The creation of digital artefacts as a mechanism to engage students in studying literatura. British Journal of Education Technology, 50 (3), pp. 1060-1089. https://doi.org/10.1111/bjet.12785

Webometrics, Enero, 2009. Portugal. Ranking web de universidades [en línea]. [Consulta: 19 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.webometrics.info/es/Europe_es/Portugal.

Zapata-Barrero, R., Sánchez-Montijano, E., 2011. Manual de investigación cualitativa en la Ciencia Política. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-8430952632

    7. Anexos

Preguntas formuladas en el grupo focal:

Antes del taller:

  1. Vocês têm iPad ou Tablet? Kindle ou leitor de ebooks?
  2. É a primeira vez que usam o programa Calibre? iPad e Kindle.
  3. Qual é o suporte que normalmente usam para ler imprensa escrita?

Después del taller:

  1. Qual é o suporte que gostam mais papel ou digital? Razões
    1. Estrutura: secções
    2. Aspetos sensoriais
    3. Sentimento de pertença do objeto.
    4. Não cansa a visão
  2. São diferentes os conteúdos das notícias em papel do que em digital?
  3. Em digital que dispositivo preferem? Razões

Kindle e iPad:

  1. Ausência de publicidade no Kindle e iPad.
  2. Semelhança à leitura de um livro.
  3. Seleção de tipografia em Kindle.
  4. Ecrã do Kindle.
  5. Maior concentração de leitura no Kindle, não há distrações de abertura de janelas, avisos, alertas.
  6. Desconhecimento de quantas páginas faltam para ler.

Telemóvel e Portátil:

  1. Seleção de ordem de leitura no telemóvel e portátil.
  2. Imagens em movimento: vídeos e também audios no telemóvel e portátil.
  3. Partilhar em redes sociais, blogues, chats, etc. no telemóvel e portátil.
  4. Momentos de espera de download das notícias, ecrã a piscar no telemóvel e portátil.
  5. Ecrã táctil no telemóvel e iPad.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Métodos de información

Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .

ISSN: 2173-1241